Mostrando las entradas con la etiqueta vino. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vino. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2013

LA CRIANZA EN BARRICA

Los grandes tintos del mundo, y una parte de los blancos más notables, son criados en barricas de roble antes de ser embotellados.

Tras su estancia en ellas, los vinos salen engrandecidos, mucho más complejos y ricos en matices.
Ahora bien, una buena crianza consta de dos fases: una en barrica y otra en botella; en esta última el vino se pule, redondea y alcanza su máximo potencial. Por eso, la crianza (que no conservación) de un vino siempre conlleva dos fases:
Una primera fase oxidativa, llevada a cabo en barrica.
Una segunda fase reductora, que tiene lugar en la botella.
 Durante el período de maduración o crianza, el vino comienza a desarrollar sus cualidades gustativas, adquiriendo además limpidez y estabilidad. La crianza ideal se desarrolla en barrica de roble (antaño, el empleo de castaño y cerezo se debió más a la disponibilidad de esta madera que a lo idóneo de sus aportes). La crianza en depósito no alcanza nunca las mismas cotas de calidad. Ahora bien, antes de meter un vino en barrica, debemos considerar si el vino es de la calidad adecuada y si el valor añadido que obtengamos justifica lo que deberemos pagar por él.
Es preferible una sana crianza en depósito inerte que emplear barricas viejas, de origen y pasado dudoso (contaminación microbiana, subida de la acidez volátil y aparición de malos gustos).
 La madera desempeña un papel decisivo en la evolución de los vinos. Una barrica de roble, de madera nueva y aromática, influye de forma determinante en la crianza del vino (sobre todo si éste tiene una estructura prometedora y una saludable riqueza tánica).
 Los principales beneficios son:
 Cesión de elementos aromáticos y gustativos (taninos) de la madera.
 Precipitación de sustancias inestables, aumentando la limpidez.
 Micro-oxidación progresiva y permanente (evolución).
 Estos aspectos están condicionados a su vez por el origen del roble, el secado, por la técnica empleada en la fabricación de la barrica y por la edad y uso de la misma.

jueves, 31 de octubre de 2013

¿Cómo elegir un vino para una comida?

 

Tinto, Blanco, Rosado... ¿Cual?

Aperitivos: Para este tipo de comida combina perfecto los rosé, tinto sin macerar, dulces y suaves.
Arroz: Elige vinos claretes, rosados o tintos ligeros.
Sabemos lo difícil y confuso que puede ser escoger un vino que combine perfecto con la comida que preparaste. Te ayudamos a saber cuál escoger para cada tipo de comida:  
Entremeses: Lo mejor, un vino tinto con aroma.
Caza: Con pelo, vinos tintos con mucho cuerpo, y si tienen pluma mejor blanco.
Huevos: Opta por un vino seco.
Pescados: Si los cocinas a la parrilla, vinos blancos. Si son en salsa, los blancos secos con cuerpo.Para el bacalao, con los crustáceos en salsa fuerte o la sopa de pescado, mejor tintos.
Para ahumados, mejor vinos blancos secos.
Carnes: Para blancas, vinos tintos ligeros, eventualmente rioja, blanco o ciertos rosados. Para las carnes rojas, mejor vinos tintos con cuerpo. Si son en salsa, el mismo vino que va en la mezcla o también vinos tintos con cuerpo.
Para cocinar: Mejor utiliza jóvenes y secos. Si puedes, usa el mismo vino que acompañará luego el plato durante la comida.